T.S.C V


MODOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

Según HUILLCAHUARI G (1997:49)  señala: “Marx precisa el inicio de esta sociedad  en los inicios  de producción capitalista en los siglos XIV y XV, la era capitalista en realidad el capitalismo surge dentro de la Edad Media en el siglo XVI”. El autor  indica las necesidades  del desarrollo dl comercio y la creación de los mercados mundiales como consecuencias  de los grandes descubrimientos geográficos, del mismo modo demandaron mayor producción de mercaderías, todo esto aceleró la producción de los capitalistas. El capital comercial desintegró a la economía natural  al igual que la producción mercantil dando lugar a la producción capitalista, en este periodo  el comerciante que antes era un simple intermediario entre los pequeños productores cuando pasaba el tiempo se convertía en mayorista así como cabe mencionar EZPINOZA M.(S.F) en el libro de Historia Universal TOMO III manifiesta; que el capitalismo  podría ser definido como un “régimen económico como un elemento de producción y creador de riqueza”. Una de las características del capitalismo es que el poder económico se concentra en pocas personas o instituciones, todos ellos eran dueños de los medios de producción  como la tierras, minas, materias primas, máquinas y fábricas, en el siglo XIX el desarrollo del capital transformó la vida de los hombres, también  el surgimiento de las fábricas y manufacturas donde se elaboraban de manera rápida las mercancías  por tal motivo hubo decadencia de los artesanos.
Simultáneamente surgieron clases sociales: los propietarios de fábricas o burguesías y los trabajos asalariados o proletariados. La burguesía creció aumentó en poder y riqueza hasta dominarlos gobiernos más poderosas  de la tierra en cambio el proletariado se organizó para combatir el poder de la burguesía dando lugar a los prolongados y luchas sociales…el poder de estas clases dominantes desbordó sus países de origen y se extendió por casi todo el mundo. También BUSTOS E.(S.F:23) menciona: que el capitalismo surge cuando se reunieron los siguientes factores: Existencia de fuerza de trabajo libre, existencia para la contratación de esa fuerza de trabajo y para la producción del trabajo, el mercado funciona como consecuencia del  desarrollo técnico y de la división del trabajo todo estos factores se dieron por primera vez, luego de un largo proceso preparatorio en Inglaterra del siglo XVIII.

CONCLUSIÓN: Finalmente con el capitalismo aparecieron clases sociales como de las burguesías con el aumento en el poder y riqueza hasta lograr dominar a los gobiernos poderosos y los trabajos asalariados para combatir el poder de la burguesía dando lugar a las luchas sociales.



SlidePlayer

Imagen relacionada






LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Según ESPINOZA M (1577:68) “La revolución maquinista de europea o llamada la primera revolución industrial “transformó al mundo con distintas máquinas y se hizo notar rápidamente dado eso, la riqueza de los pobres mejoró y que hoy en día son capaces de adquirir o consumir mayor número de cosas. Durante la primera revolución industrial se hallaron los descubrimientos e inventos de los intelectuales y científicos favorecieron al comercio y la industria. Por consiguiente, durante la primera revolución industrial inglesa inventaron nuevas máquinas en base al uso del carbón, hierro y aplicación del vapor: arado de metal, trilladora, vagoneta, barcos, locomotora o imprenta de vapor Como dice ESPINOZA el primer invento de la máquina a vapor para los telares mecánicos, para el bombeo y desagüe de las minas se realizó en Inglaterra, esta máquina fue construida por Newcomen en 1712, tuvo un éxito inmediato y en 1778 había cantidad de máquinas en Inglaterra. De igual modo CHÁVEZ, E. (2011:96) desarrolla las tres características de la primera revolución industrial como principal fuente energética como: Carbón, hierro, máquina a vapor, aparición de cantidad de fábricas, el uso o la aplicación de la fuerza motriz, también llamados máquinas en las fábricas (hiladora, tejedora y desmontadora), el aceleramiento de los transportes y comunicaciones, la locomotora, el barco a vapor. Asimismo, PAREDES A, (2007) señala que, hacia la mitad del siglo XIX logran óptimos resultados cuando James Watt inventa la máquina a vapor que se alimentaba con carbón, también era notable el hierro que sirvió para la elaboración de las máquinas y herramientas.
Además, ÁGUILA GUIDO señala que la primera revolución industrial inicia con el desarrollo de la industria textil en 1733 Kay inventa una lanzadera volante, 1760 inventa la máquina de hilar, en cambio el uso de máquina de vapor es inventado por Papin, mejorado por Newcomen y revolucionado por Watt y la energía se producía con carbón mineral que reemplazaba el carbón vegetal.



CONCLUSIÓN
Para concluir las características de la primera revolución industrial sus principales avances fueron: la industria textil como la lanzadera volante, la máquina de hilar que permitió optimizar el tejido.

Imagen relacionada

https://www.google.com/search?biw=1258&bih=648&tbm=isch&sa=1&ei=SBfCW4afIs6J5wKr87sY&btnG=Buscar&q=LA+LANZADERA+VOLANTE#imgrc=mR-P3CkzFNgqKM:



FACTORES INTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ



  • Político: España empezaba a ser gobernada por la dinastía francesa (o borbones) que pretendió rehabilitar la metrópoli, sin resultado.se acelero la decadencia material y moral. Se dio la oportunidad de cuestionar el sistema colonial, entonces se desarrolla una conciencia autónoma, de liberación nacional, que aspiraban un cambio fundamental en la organización de la sociedad. 


  •  económico: imperaba un régimen mercantilista que buscaba acumular oro y plata. Con esta mentalidad se alentó la explotación que fue perjudicial para la población indígena por los maltratos inhumanos en la mita minera .surgió en ellos el sentimiento de liberación. En virtud al monopolio comercial que estableció España y sus colonias a través de puertos únicos; la más favorecida con este sistema fue la naciente burguesía criolla. Por otro lado, las masas indígenas enfrentaban una explotación creciente, el aumentó en el tributo y los abusivos repartos mercantiles. El descontento era general, los mismo criollos comprendieron su deber de intervenir era una solución de situación agobiante. La idea de sacudirse de la opresión cada día ganaba mas adapto. 

  •  socio-político: se realizó con  el crecimiento de la población mestiza y criolla , los criollos estaban marginados de ocupar altos cargos públicos de gobierno. Surgió en ellos la idea de patria, teniendo un significado continental para después restringirse a través de la lucha separatista, a su acepción nacional.
  • El antagonismo entre criollos y Españoles. 
  • La explotación de los indígenas, curacas a través de los Españoles. 
Imagen relacionada 

https://www.google.com/search?q=factores+internos+de+la+independencia+del+peru&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjAtLet7IPeAhXlp1kKHYuIBY8Q_AUIDigB&biw=1258&bih=648#imgrc=bTEyMWCc72zR8M:



FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN DEL PERÚ



El ministerio de Educación (2005) en el libro de ciencias sociales “Enfoques 3” especifica la primera  Constitución Española  donde la junta distrital de Sevilla convocó a la corte de Cádiz, en ello los representantes de las provincias del Imperio Español, dando se veía la participación del peruano Vicente Morales Duárez como el primer presidente. De la misma forma CHÁVEZ, E. (2010:76) en el libro del compendio de Historia del Perú determina a la junta central de gobierno de España esto pasó después de Cádiz que era el parlamento constituyente con presencia de representantes españoles y americanos, cuya obra fue la constitución liberal de 1812. En este parlamento se registra los siguientes derechos del hombre y del ciudadano con la finalidad de toda institución política, sean respetados con los actos del poder legislativo y ejecutivo en las siguientes:
·        Igualdad de criollos y peninsulares.
·        Defensa de la libertad de Imprenta y pensamiento.
·        Prohibición dl maltrato a los indios.
La emancipación de Estados Unidos: Las 13 colonias dependía de Inglaterra, cuando  avanzó los años Inglaterra aumentó los impuestos, este desacuerdo se inició de Boston en 1773. En 1783 terminó la guerra de la Independencia con el tratado de Versalles, ahí se demostró que las colonias podían elegir su propia forma de gobierno, en la emancipación estaban apoyando los criollos. Este argumento es registrado por Edwin  A (2013. También CHÁVEZ E. (2010) y  HERNÁNDEZ D. (2012) Indican la “Revolución Francesa  en 1789”, que en una de las asambleas se aprobó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la misma forma estaba influido la ilustración, donde se  difundió ideas filosóficas.

CONCLUSIÓN:
Finalmente en factor externo de la emancipación del Perú en la constitución liberal de 1812 se promulgó los derechos del hombre y del ciudadano.

Resultado de imagen para factores internos y externos de la independencia del peru wikipedia






MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL: CRIOLLA E INDÍGENA


Según CHÁVEZ E. (2010:76) “La revolución de Zela como el primer grito de Tacna el 20 de junio el año 1811” se levantaron asaltando cuarteles de la milicia, que estaba al mando del Limeño Francisco Antonio de Zela, al coordinar con los patriotas Argentinos que habían ingresado a Bolivia (Alto Perú).  Las autoridades fueron sacadas de sus cargos. Pero lamentablemente ese día lo Argentinos han sido derrotados en la batalla de Huaqui por falta de apoyo. Pero el 27 de de junio Zela y los demás dirigentes fueron apresado. Del mismo modo el ministerio de Educación en el libro de enciclopedia determina; En la Revolución de Zela; las fuerzas patriotas Argentinos se presentaron en desaguadero, allí debían estallar una sublevación en Tacna. La noche del 20 de junio de 1811, Francisco reunió a los principales conjurados en su casa, pero cuando estaban preparándose para la lucha, Zela fue atacado por una enfermedad que le postró en cama. Entonces los realistas destacaron una batalla pacífica en Arica, donde Zela fue prisionero en su casa y desterrado a chagres (Panamá), donde murió el 28 de julio de 1821. A si también el Ministerio de Educación (2005) afirma” El primer grito de Tacna (1811) que fue liderado por francisco de Zela”.
De igual forma HUILLCAHUARI (1997) dice: “que las luchas continuaban  a las del anterior periodo y estaban representados por los movimientos de Aguilar y Ubalde en Cusco de 1805, con la participación de los indios y mestizos y por incluso poder ser ubicado en el periodo anterior, Francisco de Zela en Tacna de 1811 con apoyo d los criollos provincianos, mestizos e indios en Huánuco en 1812 y el levantamiento de Mateo Pumacahua en el cusco de 1814 con el apoyo de los hermanos José y Vicente Angulo, Gabriel Bejar y Manuel Hurtado de Mendoza. Este movimiento se cumplió en tres divisiones: En el Alto Perú que estaba al mando de León Pinelo, el de Huamanga al mando de Manuel Hurtado de Mendoza y el de Arequipa que estaba al mando de Pumacahua y Vicente Angulo”.

CONCLUSIÓN

En conclusión el primer grito de Tacna, también llamada como la Revolución de Zela estaba al mando de Francisco Antonio de Zela Amezaga que, el 20 de junio de 1811, un grupo de Tacneños criollos, caciques indígenas se alzaron asaltando cuarteles de milicia, después de coordinar con los patriotas Argentinos que ingresaron a Alto Perú (Bolivia), sacaron a las autoridades españolas de sus cargos. Pero lamentablemente fracasaron los .argentinos en la batalla de Huaqui. Después en enero de 1812  inicia la sublevación de los indígenas de Huánuco
Imagen relacionada





LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
 
Ministerio de Educación en el libro de Enciclopedia pág.: 408 determina “El protectorado de San Martín” como el nombre de su gobierno el 3 de agosto 1821 hasta 20 de setiembre de 1822, también CHÁVEZ E. (2010:81) señala que el protectorado se hizo conocer porque era un gobierno transitorio, durante este tiempo no hubo un sistema de gobierno definido y el objetivo era establecer una monarquía constitucional. San Martín en todo su gobierno organizó el ejército patriota, creo obras como: La biblioteca nacional, creó la primera escuela de varones, los símbolos patrios, la marina de guerra entre otros. Pero quedaba pendiente la constitución política que todo debía ser la obra dl congreso nacional, por lo tanto se promulgó el estatuto provisorio el 8 de octubre de 1821, del mismo modo esto sustenta JHONY QUISPE TOLEDO.
Después San Martín marchó a Guayaquil el 26 y 27 de julio de 1822 según CHÁVEZ E (2010:78), donde se llevó la entrevista de Guayaquil, en dicha reunión se realizó entre san Martín y Simón Bolívar. En la reunión San Martín pidió un apoyo militar, para derrotar a los españoles en el Perú, de igual forma planteó una monarquía constitucional, mientras tanto Bolívar una república Federativa Vitalicia. Pero el resultado de la entrevista fue rechazado el plan monárquico y el apoyo era solamente 1500 hombres la cual era mínimo. Luego San Martín Volvió a Lima para instalar el primer congreso constituyente el 20 de setiembre de 1822, cuando hubo una desconfianza y quejas de los peruanos según el MINISTERIO DE EDUCACIÓN  EN EL LIBRO DE ENCICLOPEDIA afirma el abandono del poder de San Martín y deja a los peruanos a realizar de manera libre la forma de Gobierno. Se retiró el 21 de setiembre rumbo al VALPARAISO en el bordo del barco “BELGRADO”.

CONCLUSIÓN
Para concluir el protectorado de San Martín se caracterizó porque era un gobierno transitorio momentáneo y el objetivo era establecer una monarquía constitución la cual era rechazada  y el apoyo militar era mínimo y tardío.
Para San Martín la monarquía Constitucional sería la mejor forma de gobierno para el PERÚ. Por tanto esto motivó el primer debate político.


Resultado de imagen para corriente libertadora del sur








CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
                                                                                                                           Resultado de imagen para representantes de los patriotas en la batalla de ayacucho        
                         


Según el ministerio de Educación  en el libro de enciclopedia en pág.408 señala “LA BATALLA DE AYACUCHO realizado el 09 de diciembre de 1824”, que sucedió después de la derrota de Junín, esto sucede en las pampas de Quinua hoy llamada como pampa de Ayacucho, de la misma forma CHÁVEZ E.(2010) determina: LA BATALLA DE AYACUCHO, que se dio entre las tropas patriotas con 5780 hombres y un cañón que estaba dirigida por José de Sucre  y por los realistas 9310 hombres y 11 cañones que estaba al mando de José Canterac. Antes de comenzar la batalla la contienda de Sucre arengó diciéndoles: ”SOLDADOS DE LOS ESFUERZOS DE HOY DEPENDE LA SUERTE DE SUDAMÉRICA, OTRO DÍA DE GLORIA VA A CORONAR VUESTRA ADMIRABLE CONSTANCIA.
Esta batalla comenzó a las 10 de la mañana y duró aproximadamente 3 horas. “Valdés atacó a La Mar haciéndoles retroceder, Lara y Miller acuden en su auxilio: Córdoba ataca a Villalobos destrozándole: Monet hace retroceder a Córdoba pero es detenido por Lara. Por tal motivo fue favorable la batalla para los patriotas gracias a la intervención de los güerillas “Morochucos de Cangallo” que estaba al mando de Marcelino Carreño. Cayó herido el Virrey de la Serna y prisionero junto con los demás y todos al rendirse capitularon inmediatamente” CHÁVEZ, E (2010). De tal forma el Ministerio de Educación (2005:250) afirma: “LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO” que ha sido redactado la misma noche de la batalla que pidieron a Canterac y terminó en dominio de España en el Perú, también CHÁVEZ E.(2010)indica que la capitulación fue firmada el 11 de diciembre por el general de Sucre por parte de los patriotas y el general Canterac por parte de los realistas y los acuerdos tomado en dicha capitulación fueron los siguientes:
·        Entregar al ejército libertador: los territorios ocupados y controlados por las tropas españoles.
·        Reconocimiento de Independencia del Perú.
·        El estado peruano cubriría los gastos de retorno de los españoles.
·        Liberación de los presos de ambos bandos.
·        Los heridos serían curados por cuenta de Estado Peruano.

·        Las propiedades españoles serían respetados.
      
      CONCLUSIÓN:
       La batalla de Ayacucho fue el último enfrentamiento entre los ejércitos españoles y patriotas en el camino hacia la independencia de Perú un 9 de diciembre de 1824.



Imagen relacionada







II UNIDAD


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER ANDINA EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Entre los años de 1821 y 1822, cuando la independencia del Perú estaba en juego, una mujer del pueblo retó el poderío realista en la ciudad de Huamanga. Ella fue María Parado de Bellido, valerosa mujer que arriesgó su vida enviando correspondencia para informarar a los patriotas sobre los movimientos de las tropas virreinales. Ella, junto a su esposo e hijos, se plegaron al movimiento libertador a la llegada del General Argentino José de San Martín. Eran tiempos difíciles: el ejército realista era muy fuerte en la sierra peruana y María Parado de Bellido optó por un camino complicado, riesgoso, que le podía costar la vida a ella y su familia. En la historia peruana, María Parado representa la interesa para no acusar a otras personas, a l asumir personalmente las responsabilidades por sus convicciones patriotas. Así mismo, representa el compromiso con la independencia de las mujeres, madres y esposos, que sostuvieron las actividades de los suyos jugándose la vida. A pesar de ello lamentablemente ha sido poco investigada por la historiografía peruano.
El 20 de marzo de 1822, María Parado de Bellido fue apresada en su casa en Huamanga. En el interrogatorio los realistas le exigieron que dijera los nombres de los informantes. La valiente mujer no cedió antes los insultos y violencia. Al negarse al delatar, fue condenada a muerte.
María Parada fue paseada por las 4 esquinas de la plaza de armas de Huamanga. En cada uno de ellas se repitió la sentencia: y le volvieron a conminar a delatar, pero ella no se doblegó.
Al persistir en su silencio y no delatar a los patriotas, María Parado de Bellido fue ejecutada en la plazuela de arco.    
      

Ministerio de Educación (2013:156) enciclopedia de Historia-Madox Books-PERÚ

“LA BATALLA DE AYACUCHO realizado el 09 de diciembre de 1824”, que sucedió después de la derrota de Junín, esto sucede en las pampas de Quinua hoy llamada como pampa de Ayacucho, de la misma forma CHÁVEZ E.(2010) determina: LA BATALLA DE AYACUCHO, que se dio entre las tropas patriotas con 5780 hombres y un cañón que estaba dirigida por José de Sucre  y por los realistas 9310 hombres y 11 cañones que estaba al mando de José Canterac. Antes de comenzar la batalla la contienda de Sucre arengó diciéndoles: ”SOLDADOS DE LOS ESFUERZOS DE HOY DEPENDE LA SUERTE DE SUDAMÉRICA, OTRO DÍA DE GLORIA VA A CORONAR VUESTRA ADMIRABLE CONSTANCIA.
Esta batalla comenzó a las 10 de la mañana y duró aproximadamente 3 horas. “Valdés atacó a La Mar haciéndoles retroceder, Lara y Miller acuden en su auxilio: Córdoba ataca a Villalobos destrozándole: Monet hace retroceder a Córdoba pero es detenido por Lara. Por tal motivo fue favorable la batalla para los patriotas gracias a la intervención de los güerillas “Morochucos de Cangallo” que estaba al mando de Marcelino Carreño. Cayó herido el Virrey de la Serna y prisionero junto con los demás y todos al rendirse capitularon inmediatamente” CHÁVEZ, E (2010). De tal forma el Ministerio de Educación (2005:250) afirma: “LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO” que ha sido redactado la misma noche de la batalla que pidieron a Canterac y terminó en dominio de España en el Perú, también CHÁVEZ E.(2010)indica que la capitulación fue firmada el 11 de diciembre por el general de Sucre por parte de los patriotas y el general Canterac por parte de los realistas y los acuerdos tomado en dicha capitulación fueron los siguientes:
·        Entregar al ejército libertador: los territorios ocupados y controlados por las tropas españoles.
·        Reconocimiento de Independencia del Perú.
·        El estado peruano cubriría los gastos de retorno de los españoles.
·        Liberación de los presos de ambos bandos.
·        Los heridos serían curados por cuenta de Estado Peruano.
PARTICIPACIÓN DE HUANTA, EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Este 9 de diciembre se conmemoró el 188 aniversario de la Batalla de Ayacucho, en la que se sellara la independencia del Perú, en las Pampas de la Quinua, denominada Ayacucho en aquel entonces, a raíz de la cual la intendencia de Huamanga, pasó a llamarse Ayacucho, en la nueva República.
La lucha por la independencia ocasionó una polarización política entre pueblos ayacuchanos, Huanta, Huamanga y Cangallo, enfrentándolos en enconadas luchas sobre todo en violentos conflictos entre los 2 grupos étnicos representativos: los blancos (criollos y mestizos) y los indígenas. Así entonces pareciera que los huantinos estuvieron en contra de la independencia del Perú. Sin embargo, tratemos de visualizar desde un aspecto sociológico y antropológico y el contexto en la que se desarrollaron estos sucesos.

La rebelión de Túpac Amaru en 1780, generó que muchos campesinos huantinos fueran movilizadas hacia el Cusco para combatir a las tropas tupacamaristas como relata el historiador francés Patrick Husson, este episodio marcó el inicio de la agitación política y social en Huamanga, que culminaría al iniciarse la República con la sublevación de los campesinos huantinos.

Durante los años posteriores fueron sucediéndose una serie de sucesos: en 1805 los indígenas de Tiquihua (Huanta) se amotinaron contra el cura de su localidad, exigiendo la eliminación de los repartos mercantiles, en 1809 en Huamanga hubieron violentas manifestaciones de apoyo a la sublevación, en 1812 hubo un intento de sublevación en Cangallo, que fue combatido oportunamente por los españoles.


La sublevación de Mateo Pumacahua en 1814, generó el apoyo de los rebeldes huamanguinos (artesanos, pequeños comerciantes, vendedores) y de los morochucos cangallinos, para enfrentar a los a los españoles quienes reclutaban milicianos, consiguieron hacer huir a las autoridades españolas primero a Huanta y luego a Lima. Pero el Virrey Abascal envió refuerzos y contó con la colaboración del hacendado huantino Pedro José Lazón, aportando 500 hombres, se enfrentaron en los campos de Huamanguilla y Macachacra y en las cercanías de Huanta, los españoles lograron derrotar a los rebeldes y restablecieron la autoridad.


Estos hechos generaron una mayor tensión entre criollos, mestizos e indígenas. En el transcurso de esta sublevación, los campesinos de Huanta auxiliaron a los realistas, mientras que los “morochucos” de Cangallo optaron por combatir al lado de los rebeldes. Así, los pueblos del Norte de Huamanga polarizaban sus actitudes políticas: Huanta se volvía realista, mientras que Cangallo se convertía en patriota. Huamanga quedaba en una situación de ambigüedad.



CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES, ECONÓMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES DE LA REPÚBLICA NACIENTE.


LA ECONOMÍA EXTRACTIVA EN EL PERÚ: GUANO

GUANO: Es un fertilizante o abono natural deposito por diversas aves guaneras en las islas y costas marinas, que permite una buena producción agrícola, que fue empleada desde el incanato.
Nuestro guano fue apreciado recién a partir del siglo XIX por los europeos (ingleses y franceses), pues significó una solución a los problemas que enfrentaba para hacer más productiva sus tierras y así obtener más algodón y productos alimenticios, para alimentar a un número cada vez mayor de trabajadores industriales.


CHÁVEZ, E (2010) Compendio de Historia del Perú.
Resultado de imagen para el guano de las islas
Imagen relacionada
Imagen relacionada
SlideShare















Comentarios